La Sierra de Santa Marta

Las sierra de Santa Marta no es sólo el area de abasto de agua de las principales ciudades del sur veracruzano, o la zona conocida por su riqueza en biodiversidad biológica, es ante todo, una región poblada por grupos indígenas con una gran riqueza cultural, aunque en situación de pobreza económica y material.

El trabajo del Subcomité de Cuenca del río Huazuntlán y de DECOTUX se centra en actividades de restauración y conservación ambiental, pero también de historia y saberes de los pueblos de la sierra. El conocimiento de su historia, sus costumbres y visiones del mundo, nos ayuda a entender el presente. Esto es particularmente importante en el caso de la sierra de Santa Marta debido a que sus moradores la habitan desde hace al menos mil años, lo que explica su apego al territorio y la tierra. Conocer esto facilita la comunicación necesaria en los procesos de organización que permiten llevar adelante las tareas de recuperación de las cuencas.

Los Tuxtlas es parte de la provincia morfotectónica de la planicie costera del Golfo de México. Estuvo sumergida del período Pérmico al Triásico y emergió durante el Cretácico tardío. Los volcanes Santa Marta y San Martín Pajapan (que conforman la sierra de Santa Martha al sur de la región), surgen a inicios del terciario por lo que son de los más antiguos. Las actividad volcánica más reciente corresponde al volcán San Martín Tuxtla, al norte de la zona (Rodríguez Luna y Solórzano García 2008:13) [MAPA] Los Tuxtlas, en la costa sur del Golfo de México, es un sitio rico en historia ambiental y cultural. Emblemático en Mesoamérica y en la zona tropical americana por ser cuna de la gran civilización olmeca que influenció profundamente a las culturas del Golfo y del Altiplano Central (Guevara 2010). Región considerada como parte del Tlalocan, zona de dominio de Tláloc, dios de la lluvia; denominada por nahuas y popolucas Taalogan, un portal de ingreso al inframundo pleno de entidades sobrenaturales y héroes míticos como el hombre rayo Payi Wüyi, la deidad Homshuk del maíz o San Cirlito, de gran valor identitario para la memoria comunitaria de las poblaciones indígenas locales, así como para las coordenadas cosmogónicas que aun regulan y sancionan los equilibrios socioambientales.

(Carceller Espinosa 1998, García de León 2011, Pacheco Mamone 2013,2014).

El área de trabajo de DECOTUX y el SUBCOMITÉ DE CUENCA corresponde a la sierra de Santa Marta, es decir, los volcanes Santa Marta y San Martín Pajapan, así como el área de influencia definida por las ciudades que consumen el agua captada en estos volcanes. La sierra de Santa Marta es mayoritariamente habitada por dos grupos étnicos: popolucas y nahuas.

Referencias

Carceller Espinosa, ME de J. (1989) El papel de un símbolo dentro de un grupo étnico del sur de Veracruz.¨San Cirilo¨, símbolo de identidad expresado a través del sincretismo religioso en Tatahuicapan. Tesis Universidad Autónoma de México-Iztapalapa.

García de León, A. (2011) Mar adentro, Tierra en fuera: El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1529-1821. Editora de Gobierno de Veracruz-Universidad Veracruzana.

Guevara S, S.; Sánchez Vigil, G. (2010).Los Tuxtlas, tierra mítica. Universidad Veracruzana.

Pacheco Mamone, A. (2014a) ¨Atracción, apego y conflictos en torno a entidades sobrenaturales y una figura mítica, en comunidades indígenas de la Sierra de Santa Martha Veracruz, México.¨ Aceptado para publicación. Actas del III Congresso Português de Sociologia 40 anos de democracia(s): progressos, contradições e prospetivas,Universidade de Évora 14 a 16 de abril de 2014, Portugal. 

Rodríguez Luna, E; Solórzano García, B (2008). ¨Breve historia de la ocupación humana en Los Tuxtlas y su efecto en el paisaje natural¨. En: Arqueología, Paisaje y cosmovisión en Los Tuxtlas. Budar, L; Ladrón de Guevara S. Universidad Veracruzana-Museo de Antropología. 

Imágenes (en orden de aparición):

Detalle de la Estela de Piedra Labrada, Ver.Dibujo de Marco A. Reyes. Archivo de PiLab. Tomado de “Si las Piedras habalaran…elementos para la interpretación de la Estela 1 de Piedra labrada” en Piedra Labrada/Presentacción Sara Ladrón de Guevara: textos, Eraclio Zapeda y Lourdes Budar: Fotos, Eraclio Zepeda. Universidad Veracruzana, 2010. Xalapa, Veracruz, México. (Figura 4. Elemento 1 de la estela de Piedra Labrada, P. 58)

Dibujo de restos arqueológicos en Piedra Labrada, Ver. Dibujo de Marco. A. Reyes, 1977. Archivo de PiLab. Tomado de “Si las Piedras habalaran…elementos para la interpretación de la Estela 1 de Piedra labrada” en Piedra Labrada/Presentacción Sara Ladrón de Guevara: textos, Eraclio Zapeda y Lourdes Budar: Fotos, Eraclio Zepeda. Universidad Veracruzana, 2010. Xalapa, Veracruz, México. (Figura 15. Elemento hallado en las excavaciones de los años setenta a la base de la estela de Piedra Labrada, P. 74)

 

Seguir leyendo

Ocupación de la sierra

La ocupación olmeca más temprana data de aproximadamente 2 800 a.C. (Rodríguez Luna y Solórzano García 2008: 14) Se pueden distinguir dos períodos: la civilización olmeca con la construcción de Tres Zapotes y Laguna de los Cerros y; la etapa de construcción del centro de Matacapan al noroeste de lago de Catemaco.